ENTORNO GEOBOTÁNICO




[fasciculo 1.1 versión 1.1]










PEDRAZA

ENTORNO

GEOBOTANICO











Por Antonio Gracia Sanz

Licenciado en Ciencias y Boticario Pedraza, febrero de 2.008
(reedición 2,015)








1.1.- Entorno Geofísico


Altitud:
Punto más alto: Peña Redonda (Berrecoco) 3° 45 ' O 41° 08 ' N : 1.208 m.

Punto más bajo: El río Cega en su salida del Municipio, hacia Pajares, cerca de
La Cubeta, que coincide con el punto más septentrional del Municipio : 3° 49 ' O , 41° 09' N : 950 m

Otros puntos de interés:
Pico de la Dehesa: 3° 48' O , 41° 05' N 1.200 m
Rades de Abajo 3° 46' O , 41° 08' N 1.130 m
Pedraza (Villa) 3° 48' O , 41° 08' N 1.070 m
La Velilla 3° 49' O , 41 08' N 990 m


Por lo tanto, la máxima diferencia de alturas es: 1.208 - 950 = 260 m aprox.

Se pueden trazar un par de líneas de máxima pendiente, por ejemplo:

De La Cubeta a Berrecoco: 260 m/ 7.000 = 37% de desnivel
De La Cubeta al Pico de la Dehesa: 250 m/ 8.000 = 31% de desnivel

Se trata por tanto de un territorio no muy abrupto, pero si con considerables pendientes,
acentuadas por los “tajos” que han ido excavando las corrientes de agua.
La máxima “caída brusca” está, como por otra parte era de esperar, desde el castillo al
Vadillo. También la pared desde las cercanías de Las Torcas al molino del Cega.


CLIMA: Eminentemente continental, relativamente influido por la cercanía de la Sierra
(ya hay unos 10 km de distancia). El diagrama ombrotérmico de Segovia capital puede ser extrapolado a Pedraza sin grandes diferencias:


BIOGEOGRAFÍA:

La zona (municipio de Pedraza) se puede encuadrar, siguiendo a Rivas-Martínez en

Reino: Holártico
Región: Mediterránea
Subregión: Mediterránea Occidental
Superprovincia: Mediterráneo-Iberoatlántica
Provincia: Carpetano-Ibérico-Leonesa
Sector: Guadarrámico
Distrito: Paularense

PISO BIOCLIMÁTICO: Supramediterráneo.

A continuación se insertan dos fotografías aéreas de buena parte del territorio, la primera del año 1.956 y la segunda del año 1.997







1,2-Geología

Mapa geológico de la zona 1:50,000 (IGN)



(La banda blanca delimita aproximadamente el Municipio).

Lo más característico, y es algo que confiere a Pedraza unas características especiales, es la falla que, pasando por El Caño, corta el municipio en dirección NE – SO aproximadamente.

Separa terrenos Mesozoicos (20-21-22-23) en los que se asienta la Villa, del macizo Paleozoico de la Sierra (8-9). Con ello, disponemos en la zona de terreno ácido y terreno básico, por lo que tendremos plantas diferentes en cada sustrato.

I.- A1 NO de la falla:
Materiales Cretácicos hasta casi la Velilla (hasta el Tocador), donde contacta con los depósitos Terciarios de la Cuenca del Duero (26). Los materiales cretácicos son dolomías, margas y calizas sobre arenas silíceas de la facies Utrillas (20).
Estas rocas tienen una antigüedad de unos 80 millones de años.
El bosquete de pinos que hay arriba de La Serna, lindando con terrenos de Pajares y en el arranque de la carretera de Arahuetes, se asienta sobre arenas del Mioceno (26) ( antigüedad de unos 25 millones de años)

II.- Al SE de la falla:
Complejo cristalino Paleozoico del Macizo Guadarrámico compuesto por Gneis (8-9) con algún filón de cuarzo. Son materiales mucho mas antiguos, datada su formación en unos 300-590 millones de años.

En la vega del Cega y los otros ríos hay material aluvial Cuaternario (29).
(de los últimos 2 millones de años).

Los cortados que se observan en el cerro de Las Tongueras, al subir a Pedraza por la carretera de La Velilla entre el Vadillo y el Puente de San Miguel, corresponden a sedimentos de Areniscas, Margas, Calizas y Dolomías del Cretacico Superior (20-21-22 y 23), con antigüedad de entre 100 y 80 millones de años






1.3.- Hidrografia:

CURSOS DE AGUA:

De Sur a Norte, al oeste del municipio, corre el Cega, afluente del Duero.

En dirección SE - NO hacia el Cega, corre el arroyo de los Batanes - Griega -Vadillo.
Hacia este van:
El arroyo que, naciendo en La Dehesa va hasta el Puente de la Tenerlas, coincidiendo casi su curso con la falla

El arroyo Encinarejo — Arroyo de San Miguel, que baja desde cerca de Rades.

Desde casi Rades hay un curso de agua intermitente que vierte a Los Batanes pasando por Las Carreras.



MANANTIALES Y FUENTES:

Paralelos a la falla, en la zona caliza y por 10 tanto porosa, surgen alineados varios manantiales. Son los más significados:

La Huerta Encalá
La Madre del Agua, que mediante el acueducto (Los Arcos) ha sido y es cl proveedor de El Caño
Huerto del Cura
Bancales de San Miguel
Pozo de las Hontanillas y Los Poyales
La Griega

Menos importantes son los existente en la zona ácida (los Gneis son mucho menos permeables que las calizas, que actúan como esponjas):
Fuente de los Enamorados
La Dehesa, que dará lugar al Rio de los árboles (que ya no tiene árboles porque eran olmos y la grafiosis se los ha comido).
Las Carreras, que nace cerca de Rades_





1-4.- Núcleos de población: Actuales o restos de los antiguos.

Se indican en forma de tabla para mayor facilidad de 1mpres1on de sus coordenadas
geográficas. Para mayor facilidad de localización (p. ej. en los planos 1 25 O00 del CGN)
se facilitan las coordenadas UTM en vez de coordenadas en grados y minutos





1-5.- Comunicaciones:

Carreteras:

Carretera de La Salceda a Sepúlveda (P-2322), paralela al Cega.
Carretera de La"\jeliI1a a Pajares (V-2313), perpendicular a la anterior.
Carretera de La Velilla a Cañicosa (V-2511)

Carretera de Pedraza (Prado Monje) a Arcones por Rades (V-2512)

La “Carretera Nueva” (V-2316), de Pedraza a Aldealengua, bordeando la Dehesa por el Oeste y dejando a la derecha, en ese sentido, a La Dehesilla.


Cañadas y Cordeles:
Cañada Real de Orejana: transcurre de Sur a Norte coincidiendo en algunos tramos con la falla. Entra por La Dehesa y la atraviesa hasta La Puentinueva. Sube al Pingolete y continúa por Valdepinto hasta Orejana.

De ella sale, más o menos en la Puentinueva, la Colada de Gallegos, que bordea La Dehesa por el Este, y, do ella, la Colada de Reoyo, que va a las Tenadas de Juan Moreno.

Del Guijo hacia Los Molinos de la Umbría baja por Valcorto un agradable camino.

Otro trozo de Cordel va desde el Cementerio de La Rades a Colladillo, apartándose de Rades de Arriba

Cañada de los Llanos: Desde los Puentes de Entrambascegas (en el término de TorreVal) , entra por Los Comunes, bordea La Dehesilla por el este para salir al Guijo, baja al Puente de la Tenerías y sube al Pingolete a unirse con la Cañada Real de Orejana.




2.- Comunidades vegetales y parajes:

Se trata de echar una ojeada a unos cuantos parajes del municipio que presentan formaciones vegetales más o menos características



2.1.- Entornos nitrófilos por influencia humana.-

Coinciden con los alrededores de los núcleos indicados en 1-4, excepto en Las Casillas, donde hace tiempo que cesó la actividad come asentamiento permanente.

Remarcamos

En Pedraza: Los atajos y los alrededores del Aparcamiento de La Florida.

En el Arrabal de San Miguel: Las huertas y bancales

Zona de las antiguas Eras, que ahora tienen actividad como caballerizas

Cercanías de La Rades y La Velilla

Tenadas de Juan Moreno

El Guijo



2.2.- Parajes Ribereños.-

Zonas en los cursos de los ríos donde crece vegetación que depende del agua aportada por éstos.

Delimitamos, de manera más 0 menos arbitraria, los siguientes

Los Batanes: Desde La Puentinueva a Cañicosa . Relativamente sombrío y poco frecuentado

La Griega: Puentinueva - puente de las Tenerías - manantial de la Griega: Más abierto. Con presencia de prados y caballos

Vadillo: Manantial de la Griega — Prados Bajos — La Velilla. Cerrado en La Griega y más a bierto después. Actividad humana que modifica la vegetación e incluso explotación
de vacuno.

Cega vega Alta: Molino del Cega — Molinos de la Umbría — El Rancho - La Velilla
Habitación humana. Captaciones y vertidos

Cega vega Baja: La Velilla - E1Tinte - Molino de la Cubeta - Fin del término.
Vertidos y gran influencia de la cercanía del núcleo urbano



Las parajes próximos a los arroyos no merecen tratarse por su discontinuidad de flujo en
el tiempo.
Crecen fundamentalmente, cuando se permite, sauces arbustivos y álamos en las
cercanías de los cauces. Sauces de porte arbóreo, chopos y olmos (con permiso de la
grafiosis) algo más lejos; y algún fresno despistado.




2.3.- Quejigares: (sólo presencia de quejigos)

Existe una zona en las inmediaciones de Las Casillas, que prácticamente es única en el
Municipio, y relictica. Algún ejemplar suelto de Quejigo (Quercus faginea) puede
encontrarse en la ladera izquierda de Prados Bajos.



2.4.- Fresnedas:

No como tales, pero hay lugares, coincidiendo con divisiones de fincas o con caminos,
en donde hay cierta abundancia de fresno:

Zona cercana a El Carril, entre Rades y Valdepinto
Cordel de Arcones al sur de Rades de Abajo
Prados al lado de la V2511 en el Montecillo

Pero, repito, no es fresneda sino mas bien presencia de fresnos en encinar ácido.



2.5.- Melojar

También es simple presencia de Melojos (Quercus pyrenaica) que llegan, “bajando” desde su zona, allá por la Nacional 110 cerca ede Gallegos y Aldealengua, hasta nuestros lares.

Se pueden ver en la Colada de Gallegos, cerca del Pico de la Dehesa, en Rades...



2.6.- Encinar en terreno ácido (gneis):

Mas o menos degradado, sí se puede decir que gran parte del terreno que nos ocupa participa de las características de esta formación.
Todo el entorno de Berrecoco
El Montecillo a ambos lados de la carretera de Cañicosa V-2511




  1. 7 y 8.- Encinar en terreno básico y enebral de sabina albar:
Así, unidos los dos tipos de formación vegetal (encinar y enebral), ya que creo que en pocos puntos se puede encontrar ninguno de los dos en forma pura, y casi siempre tendremos mezcla de ambos. Me atrevería a decir, y soy consciente de mi ignorancia fitosociológica, que ni haciendo serios estudios florísticos, sería fácil delimitar encinar y sabinar en gran parte del territorio donde se presentan.

Por ejemplo en:

Las Lindes, Prado Vadillo, El Culebral
Valcorto, Las Torcas, Cerro de La Mina

Siempre sobre terreno calizo — dolomítico.



2.9.- Sabina albar sobre terreno ácido (Gneis): La Dehesa

Característico de Pedraza, por ser terreno Municipal y por tratarse de uno de los poco frecuentes casos de enebral de sabina albar (Juniperus thurifera) que crece en terreno no calizo.
Verdad es que la mano del hombre ha tenido que influir en esta peculiaridad, al ser la Dehesa un terreno desde hace muchos años perteneciente a Pedraza y usado por sus gentes para beneficio de su ganadería. Todo ello hace que debamos ser extremadamente cuidadosos con esta Dehesa.
Debemos MIMARLA.



2.10.- Parajes de vegetación degradada:

Se trata de algunas zonas en las que en tiempos no muy lejanos (25-50 años) se cultivaba cereal, aun conociendo su escaso rendimiento; la necesidad aprieta. Después han quedado abandonado y han ido entrando tomillos, zarzas, salvias, según el terreno, colonizando y transformando el aspecto. Compárense fotos (tanto aéreas como normales) de los años 40-50 con fotos actuales. (página 3)

Van formando pequeños Retamares, cantuesares, salviares, esplegares...

Ejemplos: Solana
Prado rompido
Zonas cercanas a El Guijo
La Lastra
Huerta Arriero y alrededores
Parajes “claros” de Las Torcas
Etc







2.11.- Otros:

Llega el inevitable cajón de sastre ( o desastre ).

Por ejemplo, ese pinarcillo en el alto donde arranca la carretera de Arahuetes, asentado sobre arenas Miocénicas, pero que recuerdan a sus “primos” no muy lejanos de Cantalejo, que están en arenas mas modernas (Cuaternario). Pero esas arenas, aunque hayan venido en momentos distintos (con diferencia de millones de años); pienso que han venido del mismo sitio: erosión de la mole serrana, que, al ser mucho mas antigua, ha servido para generar granos de arenas en muchas épocas.

También en E1 Prado Monje podernos ver presencia relíctica de pino piñonero (Pinus pinea) sin duda traído por la mano humana ¿monjes? en algún momento.

Hay un paraje que, para mi, tiene un especial atractivo ya que posee ( o quiero buscar en
él) bastantes características agrupadas en su interior: es


La Dehesilla de Casasola:

Tiene Pinus sylvestris (propios de la Sierra)
Tiene Juniperus thurifera en terreno ácido
Tiene Juniperus thurifera en terreno calizo (aunque poco)
Tiene encinas (Quercus ilex) en ambos terrenos
Tiene prados y monte
Tiene zonas degradadas
Tiene caminos y por tanto, vegetación ruderal
Y.. quizá algún día me lleve la sorpresa de encontrar algún quejigo...





No hay comentarios:

Publicar un comentario